For English Scroll Down

Arquihaikus

Introducción por Rodrigo Ortiz Monasterio

El haiku (俳句) es una forma poética tradicional japonesa, compuesto por una estrofa de diecisiete sílabas, dividida en tres versos. José Juan Tablada fue el pionero del haiku en la poesía en español. Empezó a escribir haikai después de su primer viaje a Japón en 1901. La influencia de este viaje no sólo se plasmó en su poesía, sino hasta en su propia casa, en el barrio de Coyoacán, donde diseñó un pabellón y un jardín japonés adyacente a la vivienda estilo colonial. Sin embargo, le parecía que fuera de Japón y en el contexto latinoamericano, los haikai debían recibir otro nombre, por lo que los llamó “poemas sintéticos”. A diferencia del haiku japonés, los poemas sintéticos que publicó Tablada tienen títulos individuales y están acompañados de ilustraciones hechas por el pintor-escritor.

El japonismo en la obra de Tablada también es evidente en su libro sobre el famoso pintor Hiroshige, titulado: “Hiroshigé: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna” (1914). En 1919, Tablada se mudó a Colombia para trabajar como Secretario de Servicio Exterior, y se estableció en el hotel “La Esperanza”, a las afueras de Bogotá. En el paisaje tropical de “La Esperanza”, el poeta se convirtió en el pintor japonés por medio de las palabras: en aquel pintor de la naturaleza que alguna vez quiso ser. Poco después, a mediados del mismo año, el poeta abandonó su puesto diplomático y se trasladó a Caracas, donde publicó sus libros de haikai: “Un día... Poemas sintéticos” (1919) y “El jarro de flores. Disociaciones líricas” (1922).

Influenciado por el orientalismo, la relación entre la literatura y las artes visuales, y la creación de la identidad nacional a través del arte y la arquitectura, el artista Jorge Méndez Blake realizó una serie de “arqui-haikus”, inspirada en el japonismo de Tablada, así como en el significado y el lenguaje sintético de los poemas. Tablada escribió 99 haikus, mismo número de “arquihaikus” que realiza Méndez Blake y de los que conserva los títulos.

Archihaikus

Introduction by Rodrigo Ortiz Monasterio

The haiku (俳句) is a traditional Japanese poetry form, composed by one seventeen syllable stanza, divided into three verses of five, seven, and five syllables. José Juan Tablada was the pioneer of the haiku form in the Spanish language. However, it seemed to him that haikai should receive a different name in their new context, so he titled his collection “synthetic poems”. Even though their syllabic structure is traditional, unlike the Japanese haiku, Tablada’s poems have titles. Moreover, they are accompanied by a series of watercolor illustrations he painted himself.

Tablada began to write haikai after 1901, after his first trip to Japan, which influenced not only his poetry but also his lifestyle. He bought a colonial style house in the neighborhood of Coyoacán, in Mexico City, and designed a Japanese garden and pavilion next to it. Tablada’s Japanism is also evident in his book about the famous painter Hiroshige, entitled: Hiroshigé: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna [Hiroshigé: Painter of Snow and Rain, of the Night and the Moon] (1914). In 1919, Tablada moved to Colombia to work as Secretary of Foreign A airs, and settled in the hotel La Esperanza, on the outskirts of Bogotá. In this tropical landscape, the poet became the painter of nature he always sought to be. Later the same year, he left his post as a diplomat and moved to Caracas, where he published two haikai books: Un día... Poemas sintéticos (1919) [One Day... Synthetic Poems] and El jarro de ores. Disociaciones líricas [The Flower Jug. Lyrical Dissociations] (1922).

Influenced by orientalism, the relationship between literature and the visual arts, and the creation of national identity through art and architecture. Inspired by Tablada's Japanism and his concise (or “synthetic”) language, artist Jorge Méndez Blake produced a series of 99 archihaikus as an allusion, all corresponding in number and title to Tablada’s haikai.